Hay ciertos lagos cuyo volumen de agua, varía duarnte el año, y durante los años, fruto de las lluvias, deshielos, etc... sin embargo hay otros lagos, que cuando el agua se pierde, no se recupera nunca. El cambio climático está siendo dañino para varios de estos lugares, como ciertos lagos subárticos que dependen del deshielo.
A continuación mostramos ciertos lagos que ya no existen o corren alto riesgo de dejar de existir.
Scott Lake (EEUU):
![]() |
Fuente: www.democraticunderground.com |
Desde entonces, los vecinos de la zona se esforzaron en tapar el agujero y solucionar el problema, con arcilla y limo principalmente, y así parece ser que el agua está volviendo, aunque la geología de la zona hace que seapropensa a hundimientos, por lo que no se sabe si el lago permanecerá o volverá a hundirse.
Lago Waiau (EEUU):
![]() |
Fuente: www.bigislandvideonews.com |
En el año 2010, empezó a reducirse, y ya el año pasado era poco más que un estanque, cubriendo unos 115 m2 y 30 cm de profundidad. La causa para el Servicio Geológico de EEUU es desconocida, aunque parece ser que la sequía podría tener que ver.
Este lago del sur de California, se encuentra cerca de Santa Bárbara, es un espacio recreativo y una fuente importante de agua potable para 200.000 personas, hasta ahí todo correcto. El problema es que el lago tiene en estos momentos un 39,7 por ciento de la capacidad y es que California se encuentra en medio de una sequía devastadora que no está prevista que finalice en el corto plazo, y el futuro del lago Cachuma sigue en duda, actualmente.
Mar Muerto (Israel, Cisjordania y Jordania):
![]() |
Fuente: www.fao.org |
El Mar Muerto ha persistido durante miles de años debido a que la cantidad de agua que entra en el lago ha sido más o menos igual a la cantidad que se evapora de la misma. Pero a medida que la población de la región ha crecido, esa ecuación ha dejado de existir. El agua que desemboca en el Mar Muerto ha sido desviada para abastecer los hogares de las personas y las empresas, cuyo consumo de agua para su funcionamiento de elevado consumo (empresas químicas y de potasa, principalmente). Con menos de una décima parte del agua que entra en el lago ahora en comparación con hace varias décadas, el agua del mar Muerto disminuye un metro por año actualmente.
Lago Urmia (Irán):
![]() |
Fuente: www.waterisliving.wordpress.com |
A esto hay que sumar el hecho de que las presas han cortado gran parte del suministro de agua nueva hacia el lago. Hamid Ranaghard, funcionario del gobierno persa, en declaraciones recientes al New York Times, apuntaba a la superpoblación del país y al derecho de todo el mundo a usar el agua y la electricidad que las presas estas generan.
De este modo, el lago actualmente cuenta con un 5% del volumen de agua respecto a 20 años atrás.
Además, las presas han cortado gran parte del suministro de agua nueva al lago. "Hay demasiada gente hoy en día, y todo el mundo tiene que utilizar el agua y la electricidad que las represas generan," un funcionario, Hamid Ranaghadr, dijo el New York Times la semana pasada.
Lago Peigneur (Louisiana):
El 20 de noviembre de 1980 una plataforma petrolera de Texaco perforó accidentalmente el techo de una mina de sal. El lago, junto con la plataforma de perforación, 11 barcazas y muchos árboles fueron absorbidos rápidamente por debajo a través de un remolino gigante. Actualmente ya no es de agua dulce, puesto que se ha llenado con el agua salada del cercano Vermilion Bay.
Lago Cachet 2 (Chile):
![]() |
Fuente: www.latercera.com |
Se trata de un lago de origen glaciar, represado en el glaciar Colonia pero el cambio climático ha conllevado una disminución de dicho glacial y esto, a su vez, ha permitido un túnel de ocho kilometros por debajo del glacial que se abre y se cierra dependiendo de la temporada del año abrir y cerrar. Este proceso nunca se había producido antes del 2008.
El lago Chad (Chad, Camerún, Níger y Nigeria):
En su día llegó a ser el sexto lago más grande del mundo. Desde la década de los años 60, del siglo pasado, ha perdido el 90% de su extensión.
Las razones de esta catástrofe son varias: sequía persistente y la extracción de agua para el riego y otros usos. Estos cambios en el lago han contribuido a que se hallan producido malas cosechas, falta de agua para consumo humano y para el ganado, la pesca ha desaparecido prácticamente, ha crecido los niveles de salinidad del suelo, etc... todo ello ha contribuido en que crezca la pobreza en la región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario